INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP REGIONAL CHAPINERO.

Proyecto de lecto escritura
"Explorando el maravilloso mundo de la lectura y la escritura."
Formadora
Nubia Alexandra Sandoval
Modulo de Formación
Principios Pedagogicos
Introducción
Proyecto de lectoescritura; en este encontramos contenidos donde se brinda a los niños herramientas para el desarrollo de sus capacidades cognitivas lo cual permite evidenciar su proceso (la percepción, la memoria, el lenguaje, entre otras destrezas) como conjunto de aprendizajes donde se aplican técnicas que involucran las habilidades del niño y sus sentidos (vista, tacto, olfato, oído, gusto) que son estimulados para el desarrollo integral del mismo. Dichos aprendizajes aportan múltiples beneficios para el desarrollo de estructuras mentales y el pensamiento concreto.
Se permite el desarrollo de habilidades y se crean ambientes donde se fomenta la inteligencia emocional y valores socioafectivos por medio de diferentes recursos tales como escuchar canciones y el juego.
Desarrollo del lenguaje y expresión que aporta beneficios y crecimiento en la concentración y reflexión: de esta forma, se refuerza su atención para desarrollar capacidades como la imaginación y creatividad.
Para finalizar los ejercicios de motricidad fina desarrollan la precisión, control del cuerpo, movimientos y realización de tareas cotidiana.
Este proyecto también permite conocer los grafemas y fonemas de las letras y combinaciones para empezar un proceso de escritura y lectura formal.
Justificación
Este proyecto se elaboro con el fin de poder dar a conocer parte de los diferentes tipos de aprendizaje de lectoescritura, como se da cada una con sus respectivas actividades y así tener la capacidad de enseñar o implementar a nuestros infantes desde el hogar o el aula de clases.
Diagnostico
El proyecto nace de la necesidad imperativa de abordar un proceso de aprendizaje satisfactorio para el correcto desarrollo de las habilidades del niño que son fundamentales para su proceso lectoescritor; si bien hay bastantes materiales que nos ayudan para este desarrollo muchas veces se desconoce su utilidad y como influye en este proceso inclusive como insertar el material y enseñarlo a nuestros niños.
Esto surge porque en algunos casos la avalancha de información que se obtiene al investigar un tema y sus recursos resulta ser abrumadora, empezando por las diversas vertientes que comienza a tomar esa información, en especial en el tema de los niños, hay diferentes posturas y diferentes formas de abordar los aprendizajes por esa razón se hace necesario poner filtro a la información, clasificarla, dosificarla y seccionarla con el propósito de que al investigar encontremos lo necesario y que podamos interactuar con dicha información, de modo que de respuesta a lo que requerimos.
Así este proyecto busca brindar información, guias, planeación y recursos didácticos en diferentes temas que van facilitando el desarrollo del proceso lectoescritor del niño.
Objetivos generales

En cuanto a la lectura, los objetivos que se pretenden lograr son los siguientes:
- Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar .La lectura ayuda a expandir la capacidad de atención de los niños/as y a mejorar su capacidad de pensar con claridad, ya que las historias y su estructura de "principio, nudo y desenlace" ayudan a sus cerebros a pensar en orden y a vincular causas, efectos y significados.
- El principal objetivo de la lectura consiste en desarrollar las siguientes competencias lingüísticas: Leer y escribir, favoreciendo el correcto uso del vocabulario y estructuras lingüísticas. La capacidad de comunicarse, favoreciendo el desarrollo social.

- Objetivos específicos
- Fomentar hábitos de lectura en la infancia, formando a un lector crítico y autónomo.
- afirmar que la literatura infantil, enriquece el vocabulario, la creatividad, la imaginación y la exploración, lo cual nos lleva a un aprendizaje significativo y placentero.
- Reconocer que los libros infantiles son la base de la educación y la socialización.
- Determinar con la literatura infantil, que el lector sea analítico, decodifique símbolos, argumente, comprenda e intérprete textos.
Marco teórico
METODOS DE LECTURA
Consiste en el reconocimiento y comprensión global de las palabras, siendo este el objetivo de leer
- Método Alfabético: por medio del sonido del abecedario las palabras se forman combinando las vocales y consonantes. Predomina la memorización frente a la comprensión.
-Método Fonético: Consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles a hablar. En niño y niña gracias a sui memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras.
-Método Fónico o fonético. También conocido como método fonético lectoescritura, se basa en aprender en primer lugar, los sonidos sencillos para luego combinar varios sonidos y así, lograr de manera progresiva la adquisición de la lectura y la escritura.
-Método de cuentos. Es una forma de idear una narrativa para una rutina o número de escenario.
-Método Glenn Doman. Consiste en aumentar las posibilidades intelectuales de los pequeños a través de su curiosidad.
Método ecléctico. Se enseñan las letras por medio de la onomatopeya, la cual se refiere al sonido que realiza un objeto o animal.
NOCIONES ESPACIALES
Son palabras que vamos a aprender para poder saber expresar dónde se encuentran las cosas, donde estamos o nos ubicamos, y con estas destrezas poder seguir las pistas que nos puedan dar.
-Arriba-abajo. Son tareas extraescolares que refuerzan el conocimiento que los niños adquieren en el colegio.
-Adelante-atrás. Estimular a los niños mediante diferentes juegos a ubicarse Adelante -Atras de los objetos
-Derecha-izquierda. Esto se inicia desde pequeños con juegos sencillos de arriba, abajo, y otras nociones espaciales y ya aproximadamente a los 4 o 5 años con nociones derecha, izquierda
-Dentro -fuera. Los conceptos dentro fuera se pueden practicar primero en relación al propio cuerpo.
-Grande- mediano- pequeño. Las palabras grande y pequeño mediano se usan generalmente para expresar variaciones o cambios en tamaño, dimensiones o masa.
-Direccionalidad. Tanto la lectura como la escritura, en nuestro sistema, siguen una direccionalidad clara DE IZQUIERDA A DERECHA y DE ARRIBA A ABAJO, es decir, empezamos a leer desde la izquierda y terminamos en la derecha
EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA
La motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños, generalmente de las manos y dedos, con los ojos. Un buen desarrollo de la misma se logra con la estimulación de los músculos de las manos y dedos para que estos sean cada vez más precisos
Arrugado. Es esencial para los niños debido a que permite el desarrollo de la coordinación motora fina. Para esta técnica se debe enrollar papel. con los dedos, luego pegarlo en un lugar específico de una figura o dibujo, ayudando a la concentración y motricidad fina del niño.
Rasgado. Consiste en crear una imagen con papel rasgado a mano. Los trozos no deben tener una forma específica, pueden ser formas libres y en caso las destrezas de los niños incrementen
Picado. Ayuda a mejorar la motricidad fina, la fuerza se los dedos pulgar e índice y a mejorar la atención. Puedes usar está técnica con dibujos de frutas, figuras geométricas, vocales, consonantes, o el dibujo que más le guste a tu hijo
Recortado. Es un género o técnica literaria aleatoria en la cual un texto es recortado al azar y reordenado para crear un nuevo texto.
TRAZOS DE CAMINOS
Este es un ejercicio para potenciar la percepción visual y la atención en los niño de 3 años. Actividades de estimulación de la inteligencia en niños en el que podrán marcar el camino e identificar la ruta del pescador. Son tareas extraescolares que refuerzan el conocimiento que los niños adquieren en el colegio
Caminos horizontales. Se trata de una actividad de grafomotricidad para que los niños se inicien en la escritura. Con esta fichas de estimulación a la escritura los niños aprenderán a realizar trazos horizontales.
Caminos verticales. El primer trazo que enseñamos al niño es el vertical porque la posición de la mano durante la ejecución permite ver el punto de partida, la trayectoria y el punto de llegada.
Caminos curvos. Se trata de una actividad de grafomotricidad para que los niños se inicien en la escritura.
Quebrado. Denominamos grafomotricidad al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. Por su parte la reeducación grafomotora intenta mejorar y corregir dichos movimientos gráficos necesarios para la escritura.
TRAZO DE LABERINTOS
Los laberintos funcionan como rompecabezas mentales. Los niños deben encontrar un camino correcto para llegar al destino propuesto, y para ello tendrá que ir sorteando caminos sin salida.
-Simples. Esla habilidad para leer y escribir. Aunque, dentro de la educación, la lectoescritura se considera un proceso de aprendizaje, al cual los docentes pondrán mayor énfasis.
-Complejos. Actividad de conocimiento en la que intervienen y confluyen diferentes capacidades y actividades muy diversas
REPISADOS Y UNION DE PUNTOS
Las actividades de unión de puntos fomentan la curiosidad y el deseo de descubrir la imagen motiva al niño en el aprendizaje; se recomienda
-Unión de puntos. Unir los puntos para conseguir el dibujo. De eso se trata ese divertido juego para niños. Los dibujos son una de las mejores vías para que los niños den rienda suelta a su creatividad.
-Repisados. Volver a pisar determinado elemento.
PICTOGRAMAS
Los pictogramas son signos que a través de figuras o símbolos claros y precisos nos permiten dar un significado, entendiendo o comunicando un mensaje; así como crear representaciones de algo.
-Sencillos. Los sencillos generalmente contienen una sola cara A comercial ubicada en uno de los lados
-complejos .Un complejo puede ser la unión de dos o más cosas para conformar un todo, puede referirse a algo que se compone de elementos diversos.
ABECEDARIO
Sistema ordenado de signos gráficos que se emplea en la escritura de algunas lenguas y que se basa en la correspondencia más o menos aproximada entre estos signos y los fonemas que representan. El abecedario esta conformado por 5 vocales y 22 letras consonantes.
VOCALES
Las vocales son los cinco sonidos que se pronuncian en la boca abierta sin obstrucción de la lengua, los labios o los dientes. Decimos también a las letras del alfabeto, a,e,i,o,u que representan estos 5 sonidos vocálicos.
- Vocal Aa
- Vocal Ee
- Vocal Ii
- Vocal Oo
- Vocal Uu
CONSONANTES
Una consonante es un sonido de las lenguas orales originado por el cierre o estrechamiento del tracto vocal por acercamiento o contacto de los órganos de articulación de tal manera que cause una turbulencia audible. Es uno de los 2 tipos básicos de sonido del habla, junto a las vocales.
- Consonante Bb
- Consonante Cc
- Consonante Dd
- Consonante Ff
- Consonante Gg
- Consonante Hh
- Consonante Jj
- Consonante Kk
- Consonante Ll
- Consonante Mm
- Consonante Nn
- Consonante Ññ
- Consonante Pp
- Consonante Qq
- Consonante Rr
- Consonante Ss
- Consonante Tt
- Consonante Vv
- Consonante Ww
- Consonante Xx
- Consonante Yy
- Consonante Zz
COMBINACIONES
combinación es una palabra que refiere al acto y consecuencia de combinar algo o de combinarse (es decir, unir, complementar o ensamblar cosas diversas para lograr un compuesto).
PL.la combinación de las consonantes PL es una de las más comunes. Por ejemplo: plan, pleito, pliegue, plomo, pluma.
PR.la combinación de las consonantes P + R es una de las más comunes. Cuando ambas se unen con una vocal, generan un sonido "trabado", por lo que a veces son sílabas difíciles de pronunciar. Por ejemplo: práctica, precio, prisma, producto, prudencia.
CR. El concepto de sílaba trabada, se define como aquella sílaba en la que podemos encontrar dos consonantes seguidas, y una vocal. Por tanto, las palabras que se forman a través de las sílabas trabadas, se denominan palabras trabadas. Esta vez, vamos a trabajar la sílaba trabada Cr
CL. son palabras que contienen las letra cl, que pueden resultar difíciles de pronunciar para los niños
BR.se combinan en algunos casos dos consonantes que, junto a una vocal, crean una nueva sílaba. Por ejemplo: La consonante b, junto con la r, más una vocal: bra, bre, bri, bro, bru.
BL.se combinan en algunos casos dos consonantes que, junto a una vocal, crean una nueva sílaba. Por ejemplo: La consonante b, junto con la l, más una vocal: bla, ble, bli, blo, blu.TR.la combinación de las consonantes TR + vocal es muy frecuente. Por ejemplo: tranvía, tres, trío, tronco, truco. Acláreles que la palabra que tiene
TL.la combinación tr y tl en una sola palabra, es "triatlón" y esto quiere decir competencia deportiva de tres clases de deportes: ciclismo, natación.
GR.la combinación de consonantes G + R es bastante frecuente. Por ejemplo: grasa, granada, granate, gremio, grito, Groenlandia, grosor, grueso
GL.No existen muchas palabras que contengan la combinación de las consonantes G + L seguida de una vocal. Por ejemplo: glaciación, gleba, glicerina, gloria, glucosa. La letra G tiene un sonido suave cuando la siguiente letra es una consonante o las vocales A, O y U.
FR. Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente
FL.la combinación de FL + vocal es bastante frecuente. Por ejemplo: flamenco, flecha, florecer, fluctuar. En el caso de la combinación de FL + I la cantidad de ejemplos, tanto al comienzo de una palabra como aquellas que la contienen, es menos frecuente. Por ejemplo: flipar.
CH. La CH es uno de los pocos dígrafos que presenta el español, es decir, una combinación de dos letras. En este caso, se representa el fonema /ch/ a través de la unión de las consonantes C y H. Las palabras con CH pueden ser: Sustantivos.