Métodos de lectura
Método Alfabético o deletreo
El método alfabético para la lectoescritura es el método empleado tradicionalmente en las escuelas para enseñar a leer y escribir a los más pequeños. Se considera un método mecánico porque basa su aprendizaje en la memoria del niño, quien en un principio debe concentrarse en el aprendizaje de la grafía antes de pasar a la comprensión de textos y expresión escrita
El método alfabético parte de estructuras sencillas, en este caso las letras del alfabeto para después combinarlas en sílabas y más adelante en palabras y frases que darán lugar a textos.
El método alfabético se basa en el aprendizaje de la forma de las letras, los niños deben familiarizarse y conocer todo tipo de lectura y escritura.
El método es sencillo, muy mecánico y a menudo lento, que deja en un segundo plano la comprensión de textos y la expresión escrita.
Pasos del método alfabético para la enseñanza de la lectura y la escritura:
El método es sencillo, muy mecánico y a menudo lento, que deja en un segundo plano la comprensión de textos y la expresión escrita.
- Se aprenden todas las letras del abecedario, siguiendo orden alfabético.
- Se aprende a leer cada letra por su nombre y de manera simultánea a escribirla. El aprendizaje se basa en las letras en su nombre y su grafía.
- Después se hacen combinaciones de letras: consonantes y vocales para formar sílabas.
- Cada una de las letras se aprende pronunciando su nombre: a-be-ce-de-e-efe-ge-hache-i-jota-ka-ele-elle-eme-ene-eñe-o-pe-cu-erre-ese-te-u-uve-uve doble-equis-y griega-zeta. No se atiende al sonido de cada letra.
- Una vez conocido el alfabeto, se comienza deletreando palabras escritas.
- Las combinaciones de sílabas dan lugar a la creación de palabras y posteriormente de oraciones.
- Más adelante se introducen mayúsculas, signos de puntuación, y reglas de ortografía.

Ventajas del método alfabético:
- Es un método que favorece y permite la ordenación alfabética.
- Es un método de aprendizaje de la lectura y la escritura bastante económico y sencillo para su aplicación.
- Facilita la organización de palabras desde las simples a las complejas y permite organizar rasgos ortográficos.
- Se basa en la comprensión de símbolos gráficos de las letras que se consideraban como referencia básica y esencial. Es un método que refuerza el conocimiento de las letras y de su escritura y contribuye a no cometer confusión entre letras u errores ortográficos.
Inconvenientes del método alfabético:
- No es un método centrado en las funciones reales de la escritura y de la lectura, por lo que los niños no ven la utilidad del mismo. Al menos no pueden verlo hasta que no han adquirido ya una habilidad suficiente.
- Al tratarse de un método mecánico a menudo el proceso de aprendizaje se convierte en un proceso monótono que aburre y desmotiva a los niños.
- Pueden aparecer dificultades en la conciencia fonológica de las letras ya que se aprenden por su nombre y por su grafía, no se indica como suenan y eso puede dar lugar a dificultades posteriores.
- Puede llegar a ser un método muy lento que desmotive a los niños, no avanzan y no encuentran sentido a la lectura y la escritura. Conocen las letras, pero no avanzan.
- Puede dar lugar a dificultades en la comprensión y la expresión, ya que se centra en la memorización de las letras.
Método global
El método de lectura global consiste en utilizar la memoria visual para trabajar mediante palabras y establecer una relación que permita al alumnado reconocer lo escrito. Esto se consigue gracias a la ilustración o posición de la palabra en un lugar concreto para, a partir de ahí, establecer su significado. Este sistema guarda relación con el modo en que los menores desarrollan el lenguaje oral.
El método global tiene en cuenta el pensamiento de los estudiantes, ofreciendo un proceso de aprendizaje de lectura y escritura que va desde lo conjunto (palabras o frases) a lo concreto (letras y sílabas).

Las 4 fases del método global de lectura
Esta metodología, desarrollada por el pedagogo belga Ovidio Decroly (1871-1932), se basa en cuatro fases que facilitan el aprendizaje de la lectura:
- Imitación: Una vez conocidas algunas palabras se pasa a la escritura para copiarlas. También se realizan juegos de completar frases con otras palabras de forma oral, para que sean capaces de relacionar el principio de una oración con una palabra que encaje en el contexto. Una actividad utilizada en esta fase es la de emplear una caja con sal o harina y que los menores plasmen una palabra o letra de las trabajadas en el aula.
- Elaboración: Afianzar los conocimientos previos y trabajar las sílabas, identificación de sonidos iguales, semejanzas en las palabras, etc. mediante actividades como utilizar tarjetas con palabras que contengan sílabas (la inicial) iguales para que emparejen aquellas que comienzan por la misma.
- Comprensión: Se utilizan palabras significativas para los alumnos en relación con su realidad, buscando que se interese por conocer el significado de las palabras. En ese momento, se pueden realizar actividades como colocar carteles por el aula que señalen los espacios que esta tiene (folios, percheros, cocina, coches...) y cada día leerlos en conjunto. Pasado un tiempo se quitan los carteles y se pide a los niños que los coloquen en su lugar.
- Producción: cuando ya conocen mejor las palabras se continúa hacia una comprensión de textos, teniendo en cuenta un contexto y el conjunto de frases que forman la historia o lectura que se realice, desarrollando la comprensión. Se suele trabajar mediante canciones y poesías que se aprenden de memoria, así como con conversaciones grupales sobre un cuento concreto en el que se realizan preguntas para observar el nivel de comprensión.

Este método se caracteriza por:
- Se usa la repetición para asimilar palabras nuevas y el proceso de lectura es práctico, favoreciendo el interés y motivación por el aprendizaje.
- Se trabaja de forma lúdica y mediante el juego.
- Favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura.
- Tener en cuenta el pensamiento sincrético del alumnado, partiendo de palabras completas para el desarrollo de la lectura.
Método Fónico o Fonético
El método de enseñanza fonético, también llamado fónico es un método de enseñanza de la lectura sintético, que comienza por aprender sonidos sencillos de letras para luego combinar varios sonidos y de este modo lograr de un modo gradual la adquisición de la lectura primero y después de la escritura.
Características del método fonético:
- Comienza por la enseñanza de los sonidos de las vocales. Para ello se muestra láminas con imágenes que comiencen por cada una de las vocales.
- Por ejemplo: a-nillo, a-raña, e-lefante, e-rizo, i-guana, i-glesia, o-veja, o-so, u-ña, u-va, etc. Es importante buscar sonidos de la vocal aislada para evitar confusiones.
- Por ejemplo usaremos a-nillo en lugar de an-tena porque en antena la letra a va unida a la n.
- Después, cuando vayan conociendo las vocales, podemos señalar las vocales en otras partes de la palabra o palabras, no hace falta que sea al inicio.
- A continuación se introducen los sonidos de los diptongos, dos vocales unidas, siguiendo el mismo procedimiento de la lámina anterior.
- Por ejemplo ai-re, r-ei-na, ag-ua, hie-rro, f-ue-go, etc. Buscaremos palabras que no den lugar a confusión en la imagen que mostramos, recordamos que el niño todavía no sabe leer, está aprendiendo las vocales, con la palabra fuego podemos poner la imagen de un fuego y no habrá confusión, pero si por ejemplo queremos usar la palabra reunión, con la imagen es más complicado.
- Cuando ya conozcan las vocales y los diptongos se introducen las consonantes, pero debido a la dificultad del sonido de la consonante, se introducen los sonidos con las vocales, por ejemplo la letra F, usamos láminas de palabras que empiezen por fa-fe-fi-fo y fu, como fa-milia o fa-rmacia, fe-ria, fies-ta, fo-ca, o fue-go.
- Con este método se enfatiza en la articulación y se resta importancia al nombre de la letra.
- La enseñanza comienza por la lectura del sonido pero se ha de acompañar de la escritura.
- Cuando conozcan el sonido de las consonantes junto con las vocales se continúa con la lectura de la palabra completa.
- Finalmente se trabaja la comprensión de frases.

Ventajas del método fonético
El método fonético es un método basado en el proceso más que el resultado del aprendizaje, es un método que favorece la conciencia fonológica y que tiene importantes ventajas.
- Es un método sencillo y natural, el aprendizaje es más intuitivo que en otros métodos, ya que se basa en el sonido que el niño ya utiliza al hablar.
- Es un método muy bueno para el castellano, dada su correspondencia fonológica.
- El método fonético además favorece el aprendizaje de la lectura, ayuda a encontrar un sentido, el niño no aprende la letra separada de la palabra, de su utilidad.
- El método fonético es uno de los mejores métodos sintéticos de aprendizaje de la lectura y escritura ya que se adapta a la comprensión del niño y une el lenguaje hablado (los sonidos), con el lenguaje escrito (las letras), de un modo natural e intuitivo.

Inconvenientes del método fonético
- El proceso cuando se basa en repetición de sonidos es un proceso mecánico, que puede convertirse en aburrido y monótono, y puede provocar desmotivación y desinterés por la lectura.
- Es un método que va de lo desconocido (la letra aislada) a lo conocido (la palabra) y contradice algunos principios básicos de aprendizaje.
- Descuida la comprensión, ya que se centra en los sonidos y en la repetición de los mismos.
- Es un proceso que requiere de material específico y de conocimientos concretos.
Actividades Complementarias al Método de Enseñanza Fonético:
Abecedario Móvil: Este material basado en la metodología Montessori te permitirá identificar el sonido de las letras que estés trabajando, clasificarlas, formar palabras, etc.

Flashcards: Ayudarán a relacionar el sonido de la letra con un dibujo representativo. Tu mism@ puedes elaborarlas con cartulina, imágenes de revista o periódico y marcadores. Solo recuerda utilizar palabras de su contexto más cercano.

Cuentos: Además de que permitirá ubicar el sonido de las letras también fomentarás el hábito de la lectura.

Método de cuentos
El método de cuentos es una herramienta didáctica para aplicar en el aula, dirigida sobre todo a estudiantes infantiles y hasta jóvenes (adolescentes) en edad escolar. Este método de enseñanza se aplica de manera diferenciada según la edad y el nivel de los educandos. Consiste en utilizar el cuento como medio para enseñar, socializándolo en el aula de diferentes maneras.
Una de las claves del éxito pedagógico de esta herramienta de enseñanza, es que aquello que se buscan enseñar logra ser transmitido de manera natural y da rienda a la interpretación propia de los alumnos. No es una transmisión de información netamente conceptual, sino que se aprende a través de las situaciones contadas en las historias.
EL CUENTO
El cuento constituye una de las fases más importantes de la vida afectiva del niño y que su utilización en la educación es de gran valor. Como se ha dicho: "El cuento es la sal a la vida en los primeros grados escolares".
Guía hacia el mundo la verdad y la ciencia. "La ciencia va de la fantasía primitiva a la exactitud metódica". El cuento es un medio de enseñanza que cautiva al niño y lo atrae hacia el aprendizaje cuando el maestro conoce el arte difícil de contar cuentos.

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos.
Hechos imaginarios: si bien puede ser una ficción de corte fuertemente realista o basarse en hechos reales, un cuento debe ampliar la realidad y volver lo real en imaginario.
Argumento Sencillo: presenta los hechos y una estructura de contenidos siguiendo una línea de narración de: introducción - nudo - desenlace.
Argumento lineal: en general, los hechos o sucesos se dan de manera secuencial.
Pocos personajes: para mantener su forma lineal y su brevedad, un cuento no debe recargarse de muchos personajes.
Personaje central o principal: su bien pueden coexistir otros personajes, la historia deberán centrarse en uno (o dos) en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
Narración Breve: para que las demás características mencionadas se cumplan a cabalidad, el cuento debe ser breve.
PAPEL DEL CUENTO EN LA ESCUELA
Los cuentos se utilizan según la etapa del educando.
En el kindergarten es la etapa del cuento.
En la lectura en primer grado toma el nombre de método.
Según el crecimiento y razonamiento del niño el cuento cobra forma de anécdota o leyenda.
Tiene un enfoque psicológico.
Se usa para motivar la clase.
La lectura es motivadora cuando guarda relación con el tema, su finalidad ha de ser a veces didáctica, pero otras, sobre todo con los niños pequeños, ha de aspirar a dar a la mente y al espíritu una impresión de belleza y alegría.
TÉCNICAS PARA LA NARRACIÓN O SOCIALIZACIÓN DE LOS CUENTOS
- Sentir la historia.
- Conocer la narración.
- La disposición o colocación de los niños, en círculo o en grupo.
- Hacer silencio y no romper el hilo de la narración.
- Contar la historia con naturalidad.
- Referir la historia con una finalidad.
- Contar la historia dramáticamente, pero sin darle carácter teatral.
- El lenguaje debe ser sencillo con voz adecuada, agradable y correcta.
- El narrador debe poner imaginación, espontaneidad y simpatía.
- El narrador debe de despertar el interés en el niño.
Aprovechar las reacciones de los niños para la creación artística, dibujos, construcciones, música, juego, dramatización, etc.

Método Glenn Doman
¿En qué consiste el método Doman?
El método Doman está diseñado para que el padre o la madre lo practique con su bebé, adaptándolo a las características y necesidades del niño, de manera que le resulte fácil y, sobre todo, divertido. No se trata de algo rígido, sino flexible, que admite modificaciones. Básicamente se trata de mostrar al niño series de cinco tarjetas con palabras, escritas con letras grandes y que correspondan a una misma categoría (por ejemplo: partes del cuerpo humano, colores, animales...), de forma rápida, tres veces al día.
Debe hacerse como si fuera un juego, y recitar al niño cada palabra con entusiasmo, en voz alta y clara; poco a poco se irán añadiendo nuevas categorías (con sus cinco palabras correspondientes). En otras fases, y también escritas con letras grandes pero que van disminuyendo algo de tamaño, se enseñan al niño tarjetas con dos palabras, frases cortas y sencillas, frases un poco más largas y, finalmente, cuentos que le resulten interesantes (una sola oración en cada página y con el texto separado de las ilustraciones).
Su metodología de lectura se basa en mostrar al niño pequeño tarjetas con palabras, de forma rápida, tres veces al día, organizadas en categorías y de cinco en cinco.
Pero, veamos como lo hace paso a paso. En primer lugar, las características de las tarjetas.
las tarjetas serán blancas, de formas alargadas y más grandes conforme más pequeño sea el niño, siendo el tamaño ideal para recién nacidos de 15×60 pasando a 10×60 cuando el niño crece y aumenta su agudeza
Las letras serán también grandes, 12.5 cm de altos para recién nacidos y 7.5 para más mayores, y la tipología será de imprenta, no
Se dejará 1.35 cm de
Las palabras serán rojas, porque llaman más la atención de los niños y las perciben
Las tarjetas se organizarán en categorías, para que el niño vaya estableciendo relaciones. Así, apunta como posibles categorías:- El bebé y su familia
- Vocabulario del cuerpo.
- Familia.
- Objetos familiares.
- Animales.
- Juguetes.
- Acciones.

Bits de lectura+Inteligencia bebés/niños
Mejoran la atención, facilitan la concentración y desarrollan y estimulan el cerebro, la memoria y el aprendizaje. Estos son algunos de los resultados que se obtienen al utilizar los bits de inteligencia. Es un método didáctico dirigido a niños de entre 0 y 6 años he ideado por el psicoterapeuta estadounidense Glenn Doman. Hoy en día, recurren a él miles de centros educativos y hogares de todo el mundo. Su metodología se basa en mostrar información visual y auditiva de una forma escueta y rápida, mediante tarjetas de información.

Definición:
En el ámbito pedagógico, entendemos BIT como cualquier dato simple que pueda almacenar el cerebro y que llegue a través de los sentidos. Los bits de inteligencia son unidades de información que son presentadas a los niños de una forma breve, con lo que se consigue captar la atención de los niños. Los bits son estímulos.
El material gráfico es un estímulo visual, pero en la práctica, va acompañado de un estímulo auditivo, que consiste en enunciar en voz alta lo que representa.
Un bit de inteligencia es un bit de información. Su realización concreta se encuentra en la utilización de una ilustración o dibujo muy preciso o una fotografía de buena calidad.
Ejemplos:
Una nota musical cantada, tocada por un instrumento o escrita en el pentagrama.
Una palabra oral o escrita.
Una sensación táctil producida por la forma, textura o peso de un objeto.
Una simple información olfativa o gustativa.
La representación gráfica de una persona, animal, flor, monumento...
Tipos de bits más populares:
Bits enciclopédicos.
Bits de lectura.
Bits de matemáticas.
Características de los bits
Un bit debe ser:
Preciso. Lo más exacto posible.
Concreto. Debe contener un único elemento.
Claro. Debe ser una imagen o fotografía de calidad.
Grande. La imagen debe ocupar casi toda la lámina.
Novedoso. Debe tratarse de algo que el niño no conoce.
Método ecléctico
El método ecléctico es un método sintético-analítico que aprovecha las ventajas de ambos sistemas de enseñanza y aprendizaje para crear un proceso más real y adaptado a verdaderas necesidades. Es un método que integra aspectos de ambos tipos de métodos y favorece el aprendizaje de las letras y la comprensión lectora.
Cómo es el proceso del método ecléctico para la enseñanza de la lectura y la escritura
El método ecléctico es un método que en todo momento combina elementos sintéticos y analíticos, en todo momento se muestran estructuras sencillas y complejas unidas. Si mostramos letras y sonidos lo hacen dentro de la palabra y si mostramos palabras analizamos sus unidades mínimas.
Las letras del alfabeto están siempre disponibles en este método, podemos escribirlas en una cartulina o prepararlas en una lámina. Las letras se muestran en orden y acompañamos el dibujo de cada letra de una ilustración (palabra que empiece por la letra), y de la palabra escrita. Es decir, el niño, puede ver la letra, escuchar la letra, ver la letra en una palabra, y comprender el significado de la palabra.
Para comprender el sonido de cada letra, usamos ejemplos onomatopéyicos, por ejemplo para la letra z, usamos el zumbido de una abeja zzz, etc. De este modo el niño adquiere la conciencia fonológica de cada letra.
Cada una de las palabras es analizada para llegar a la sílaba. Se pueden hacer actividades de buscar sílabas iguales en diferentes palabras, etc. Se enseña la sílaba, pero no como elemento aislado fruto de la unión de letras, sino como una parte de la palabra.
Se muestran palabras a la vez que las letras, de esta manera, el niño puede reconocer palabras y letras.
- Ventajas del método ecléctico
El método ecléctico es un método que nos permite salvar las desventajas de métodos sintéticos y analíticos y llegar a prevenir dificultades. Es un método que garantiza un aprendizaje completo de la habilidad de leer y escribir.
Es un método, que crea en el niño un gran deseo de aprender. Es un método motivador que despierta el interés y favorece la comprensión.
A través del método ecléctico el niño aprende unidades mínimas, elementos concretos y reales por lo que adapta a su manera de pensar, pero también puede integrar esos elementos en estructuras más complejas con un significado y, por lo tanto, dar un sentido a su aprendizaje.
Es un método que favorece el aprendizaje simultáneo de la lectura y la escritura.
Al combinar diferentes aspectos permite adaptarse a las características individuales de cada alumno y por lo tanto el proceso es más personalizado.
Además, es un método que elimina la probabilidad de futuras dificultades ya que integra las diferentes rutas de acceso a la lectoescritura (léxica y fonológica), permite aprender sonidos y relacionarlos con letras y además
- Inconvenientes del método ecléctico
El método ecléctico es un método que apenas tiene desventajas.
- Pueden ser complicado de aplicar, porque necesita materiales específicos.
- Es un método que requiere capacidad de improvisación y tener programas varias alternativas, ya que se va adaptando a las necesidades.
Principales características del Método Ecléctico
Con las características del método ecléctico podrás entender mucho mejor como funciona y como influye de manera positiva en la educación de los alumnos.
Debido a que este método consta de un programa de enseñanza de lectoescritura que permite el desarrollo total de las capacidades de los niños, ofrece las siguientes características:
- Es un sistema de análisis y razonamiento que toma la palabra como el elemento de partida para continuar con la sílaba y el sonido. Luego de esto se forman nuevas palabras partiendo de las sílabas anteriores y otras nuevas.
- Para comprender el sonido de cada letra utilizan ejemplos onomatopéyicos representando el sonido de ciertos animales u objetos con letras.
- Fue creado a raíz de la asociación de la forma gráfica que representa a cada palabra con la idea representada en ella.
- Es un método educativo que lectura y escritura al mismo tiempo.
- Favorece la fijación de la imagen de la letra y refuerza las impresiones auditivas, visuales y motoras.
- Generalmente los profesores enseñan esta metodología de manera simultanea con la letra impresa y manuscrita. Así como también mayúscula y minúscula.
- Se muestran letras al mismo tiempo que palabras para que el estudiante sea capaz de reconocer letras y palabras.

¿Qué actividades se utilizan para aplicar el Método Ecléctico dentro del aula de clases?
El método ecléctico consta de varios submétodos donde, tomando como base las palabras normales, los docentes pueden tomar los distintos elementos para aplicarlos durante las clases.
Según el nivel y el grado que vaya a cursar tu hijo, el profesor elegirá una actividad acorde a sus capacidades intelectuales. A los estudiantes de preescolar y primaria se les aplican herramientas más sencillas basadas en lecturas, dibujos, canciones y poesías. Mientras que los alumnos de secundaria y preparatoria emplean otros recursos más avanzados como libros de texto informativo, lecturas comprensivas, caligrafías y ejercicios de escritura.
Según sea el caso, el profesor puede usar los siguientes elementos de diferentes métodos de enseñanza de lector-escritura:
Del Alfabético
- Ilustraciones: son ideales para asociarlas a letras y recordarlas.
- Letras preparadas en cartón: se pintan de un color las vocales y de otro color las consonantes.
- Ordenamiento de las letras: facilitan la pronunciación de las letras y palabras.
Del Silábico
- Análisis de cada palabra hasta llegar a la sílaba.
- Empleo del silabario para motivar a los alumnos a perfeccionar la lectura de una forma dinámica.
- El orden de su enseñanza y los distintos ejercicios de la misma.
Del Fonético
- Recursos onomatopéyicos: consiste en pronunciar y enlazar las letras con sonidos.
- Uso de ilustraciones con palabras claves.
Del Método de palabras normales
- El uso del pizarrón, papel y lápiz.
- La enseñanza de la lectura y escritura.
- Los ejercicios de articulación y pronunciación.
- La síntesis y el análisis de las palabras.
- El empleo de los libros.
- Las combinaciones entre palabras y sílabas.
- Las presentaciones de objetos o las ilustraciones.
Del Método Global
- El reconocimiento de palabras por el contexto.
- Ejercicios de comprobación y ampliación.
- Identificación de palabras.
- Ejercicios de escritura.
- Lectura compresiva.
- Escritura a letra molde y cursiva.
- Actividades para reconocer palabras o partes de palabras en otras palabras.
